¡No y punto! Pueblos libres de agresiones sexistas
Es bien conocida la problemática de los acosos, abusos y agresiones sexuales sufridos por mujeres en las fiestas populares, donde el carácter multitudinario de las mismas y el uso, a menudo, abusivo del alcohol y de otras sustancias hacen que aumenten las conductas rechazables, que van desde el trato poco respetuoso hasta las violaciones. Todas son conductas absolutamente inadmisibles que no podemos normalizar y que nos dictan a los poderes públicos la obligación de intervenir, en el ámbito de nuestras competencias, con diferentes medidas para erradicarlas. Una intervención que debería comenzar por la prevención.
Además una parte importante de las fiestas tradicionales y populares parten de la invisibilización de las mujeres, de esta manera la cultura supone un obstáculo para los derechos de la mujer, un paradigma que busca garantizar la igualdad en el disfrute de los derechos culturales. Las administraciones públicas deben garantizar el derecho de las mujeres a tener acceso, a participar y a contribuir en todos los aspectos de la vida cultural, lo que incluye el derecho a participar activamente en la identificación e interpretación del patrimonio cultural y a decidir sobre las tradiciones, los valores o las prácticas culturales que en todo caso deben mantenerse, reorientarse, modificarse o abandonarse.
Este es el objetivo de la campaña «No i Punt!»
Para poder visibilizar de manera clara el rechazo a cualquier manifestación de sexismo y poder facilitar herramientas y estrategias para poder identificarla, prevenirla y hacerla frente, el Consell cuenta con agentes de igualdad en los diferentes espacios de mujeres que implementan la campaña en los municipios, colaboran con los ayuntamientos impartiendo formación, impulsando y coordinando las diferentes estrategias de la campaña, con puntos de información, talleres de autodefensa para chicas, etc,. Además, todo este trabajo se ve apoyado por una campaña comunicativa muy potente, que es un diseño claro y compartido por todos los municipios adheridos a la estrategia local, con diferentes formatos de cartelería, folletos, logos , etc, que pretenden sensibilizar y conseguir una mayor corresponsabilidad social en el abordaje de las agresiones sexistas.
Para que el mensaje sea compartido y llegue a todas partes con la misma fuerza y ¿¿contenido, el ayuntamiento de Palma, en el marco del Pacto ciudadano por una Mallorca libre de violencias machistas, ha cedido el uso de la imagen, a la que se le pueden hacer las adaptaciones correspondientes, sin alterar, sin embargo, el sentido ni la orientación de los mensajes, haciendo constar en todo momento la colaboración del ayuntamiento de Palma.
La suma de esfuerzos entre las diversas administraciones es la estrategia clave para erradicar la violencia machista y el recurso más eficaz es unir en una misma imagen el mensaje de rechazo hacia cualquier acto de violencia contra las mujeres.
El reto que se plantean las administraciones públicas responsables es sacar la violencia sexual y las agresiones sexistas de su invisibilidad y abordarlas como una cuestión pública que implica al conjunto de la sociedad, rehuyendo de su tratamiento como algo del ámbito privado.
El Consell tiene entre sus objetivos promover que los espacios de ocio sean espacios igualitarios, seguros y de disfrute tanto para los hombres como para las mujeres, libres de agresiones sexistas, sexuales y homófobas, por eso trabaja conjuntamente con los municipios de Mallorca que se han comprometido con la campaña: Alaró, Alcúdia, Algaida, Artà, Banyalbufar, Binissalem, Bunyola, Calvià, Campanet, Campos, Capdepera, Consell, Deià, Esporles, Estellencs, Felanitx, Inca, Lloseta, Manacor, Marratxí, Muro, Sa Pobla, Pollença, Porreres, Puigpunyent, Sant Llorenç des Cardassar, Santa Maria del Camí, Santa Eugènia, Santanyí, Selva, Ses Salines, Sóller, Son Servera, Valldemossa y Vilafranca de Bonany.